La Gloria del pueblo es un óleo sobre lienzo en el que el pintor retrata las costumbres sociales de un pueblo cualquiera. Formas de vida invariables durante generaciones donde cada persona, oculta tras una máscara de miedos y prejuicios, tiene un papel a representar.
El título de la obra viene dado por una obra pictórica de Antonio Fillol Granell. En La gloria del pueblo, Fillol presenta un pueblo valenciano donde, con motivo del retorno de un antiguo vecino, se reúnen los personajes representativos de cualquier localidad: labradores, vecinas cotillas, familias, representantes de la iglesia así como del consistorio, etcétera.
Todo lo que presenta este lienzo se pretende plasmar en la pieza teatral. La obra trata, entonces, sobre el funcionamiento social de un pueblo -pudiéndose trasladar a cualquier ámbito- a partir de unos personajes característicos.
Estos personajes característicos, en el montaje, son tomados a partir de los de la Commedia dell’Arte. Son arquetipos con voz, corporalidad y máscaras muy definidas. Los personajes asumen el legado de la comedia italiana del siglo XVI y se unen a la cultura propia, a la pintura de Fillol y al tema de los miedos.
Reparto
- Recadero: Héctor González
- Señor Alcalde: Roberto Campos
- La Madre: Alejandra García
- Mario: Daniel Belenguer
- Doña Cotilla: Sandra Colomino
- Doña Lianta: Sara Belén
- Doña Chismosa: Esther Alonso
- Señor Pintor: Miquel Mateu
- Señor Párroco: Alejandro Monzonís
- Don Pretendiente: Jaime Vicedo
- El Tío: Sara Gumbrecht Real
- Gloria: Ana Villar
Texto y dirección: Adrián Novella
Vestuario: Mercedes Rubio, Carmen Domingo y Vicenta Sanvictorino
Diseño y realización de escenografía: Sergio Escolano y Adrián Novella
Diseño gráfico: Sergio Serrano
Fotografía: Juan Carlos Albiach